Comentarista Invitado

Comentarista Invitado

Durante el gobierno del militar y político venezolano  el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, muchos opositores fueron encarcelados.  Entre los detenidos y torturados, por varios años, se encontraba Guillermo Castillo Bustamante, cuya esposa Inés, también fue encarcelada. Las visitas a Castillo Bustamante estaban prohibidas, por lo que su única posibilidad de contacto era con su hija Inés, por vía epistolar. Ella recibía sus cartas, de mandatoria corta extensión y le enviaba, por medio de las suyas, las noticias de la familia.
Con un viejo piano facilitado a Guillermo Castillo por un sacerdote, en agosto de 1956, hace cincuenta y cinco años, don Guillermo compone una expresiva letra y música inspirado en el significado de las cartas, recibidas en prisión, de su hija Inés.  Dice la letra: “Son tus cartas mi esperanza, mis temores, mi  alegría y, aunque sean tonterías, escríbeme… escríbeme…”
En setiembre del año siguiente, 1957, el compositor  es liberado, pero expulsado de su patria Venezuela, por el gobierno autoritario de Pérez Jiménez. El destino debía ser Guatemala, pero después de permanecer un corto tiempo en Panamá, Castillo Bustamante, se queda en Costa Rica.
Su amigo y compatriota,  el tenor Alfredo Sánchez Luna, se rencuentra aquí, con el compositor. Guillermo muestra a Alfredo Sadel, nombre artístico de su amigo,  la obra compuesta, para su hija, en prisión: “Me hacen más falta tus cartas que la misma vida mía, lo mejor morir sería, si algún día me olvidaras. Cuando llegan a mis manos su lectura me conmueve, y aunque sean malas nuevas, escríbeme...escríbeme...”
El tenor decide regresar a Venezuela y convencer a Victor Saume del programa Show de las Doce para que le permita, en pleno gobierno autoritario, cantar con su magnífica voz de tenor, el bolero dedicado por Castillo Bustamante a su hija Inés, desde la opresiva prisión del gobernante: “ Tu silencio me acongoja, me preocupa y predispone y aunque sean tonterías, escríbeme… escríbeme…y, aunque sea con borrones, escríbeme…escríbeme.”
Posiblemente, tanto Inés su esposa, como su hija, oyeron, por primera vez, este bellísimo bolero y supieron de su autor, esposo y padre, pues Sadel no solo la entonó, sino que anunció valientemente el nombre de su autor.   Al tiempo que Alfredo Sadel daba a conocer el bolero, Lucho Gatica lo hacía también, en otro contexto, producto de su amistad con el compositor Castillo y el tenor Sadel.
“Escríbeme” es un bolero entrañable y su historia está enraizada en la tragedia de las prisiones políticas latinoamericanas y en las ansias, del padre, por las cartas y noticias de su hija.  Castillo Bustamante volvió a Venezuela, una vez derrocado el carcelero y murió  en 1974.  Inés, la hija y protagonista de esta pequeña joya del bolero, hasta dónde conozco, vive aún en Venezuela. Pérez Jiménez murió en España en  el 2001. El bolero de Castillo Bustamante lo sobrevive. Ojalá, al oir esta bella pieza, compuesta en condiciones apremiantes para su autor, se recuerde siempre a Castillo, Sadel y Saume, tres valientes, unidos en  la lucha contra la tiranía, por un bello bolero.
Mario Quirós Lara.
Durante el gobierno del militar y político venezolano  el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, muchos opositores fueron encarcelados.  Entre los detenidos y torturados, por varios años, se encontraba Guillermo Castillo Bustamante, cuya esposa Inés, también fue encarcelada. Las visitas a Castillo Bustamante estaban prohibidas, por lo que su única posibilidad de contacto era con su hija Inés, por vía epistolar. Ella recibía sus cartas, de mandatoria corta extensión y le enviaba, por medio de las suyas, las noticias de la familia.

Nos encontramos con un Gobierno que insiste en promesas sin liderazgo o en una gestión contraproducente, dada la frágil recuperación económica que experimenta Costa Rica. Es así, como estas actitudes podrían estar llevando a este país a una nueva zona de peligro, sino analicemos la siguiente triada peligrosa:

DESCARGAR AUDIO

A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.
Hoy en día, este campo de estudio es una mezcla interdisciplinar principalmente de lingüística, antropología, psicología y educación, generándose así un campo de estudio enriquecido por todas esas áreas del saber.  El CILAP se enmarca dentro de este enfoque contemporáneo, y ha sabido identificar el valor de las distintas disciplinas que integran la lingüística aplicada: Adquisición de la lengua materna, Adquisición de una segunda lengua, Análisis del discurso, Bilingüismo, Cultura e interculturalidad, Inclusividad en el aprendizaje, Lingüística descriptiva, Lingüística forense, Multilingüismo, Neurolingüística, Políticas lingüísticas y educativas, Traducción e interpretación, entre otros campos.
Los objetivos de este Congreso Internacional son: Institucionalizar un espacio académico bienal, de reflexión, intercambio y actualización en las diferentes áreas de la Lingüística Aplicada; Promover internacionalmente los diferentes programas y productos académicos de las universidades costarricenses, en este campo; Convocar y reunir  a académicos de universidades e instituciones especializadas de diversos países a compartir experiencias, publicaciones y materiales didácticos en este espacio académico; Analizar el aporte de las diferentes disciplinas en Lingüística Aplicada en la educación primaria, secundaria y universitaria.
Es importante señalar que el III CILAP ha sido declarado como un evento internacional de interés institucional por tener características de alto nivel académico. Se trata de una excelente oportunidad para que los docentes y estudiantes avanzados en diferentes disciplinas, pero especialmente en la enseñanza de idiomas, literatura, lingüística y áreas temáticas relacionadas, puedan intercambiar experiencias y conocimientos con colegas de otros países y de diferentes instituciones de educación superior del país y a la vez, actualizarse  en su propio campo de estudio.
Máster Delma González, especialista en la Enseñanza del Francés
A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.
Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.
Este camino de apenas cinco años, ha tenido muchos tropiezos y con ellos mucho aprendizaje y crecimiento, es así como la semilla que sembró el idealismo y la entereza de cada persona que camina a nuestro lado, ha dado frutos. Hoy se han construido 1100 viviendas transitorias al lado de las familias de las comunidades más excluidas y desposeídas de nuestro país, y se han movilizado a más de 6000 voluntarios en construcciones masivas, colectas y mesas de trabajo junto a los dirigentes comunales.
Seis comunidades nos han abierto sus puertas en una propuesta y un proceso de trabajo en conjunto que no sólo reconstruye el tejido social sino que reconstruye el ejercicio de nuestra ciudadanía. Cada semana alrededor de 50 niños y niñas participan en Programas de Apoyo Educativo desarrollados en 4 comunidades del GAM. Así mismo, voluntarios y organizaciones han desarrollado tanto Programas educativos en derechos, como jornadas de asesoría legal a las familias y comunidades.
Una amplia gama de proyectos e iniciativas de las comunidades han logrado desarrollarse en conjunto con Un Techo para mi País, entre ellos Planes de reciclaje y charlas de educación y vulnerabilidad ambiental, programas de deportes para adolescentes y capacitación en oficios coherente con las necesidades y oportunidades de cada persona, y Talleres de Educación Financiera desarrollados en conjunto con la Fundación Hábitat para la Humanidad –LA.
Los logros son diversos y satisfactorios, pero las interrogantes y los desafíos son cada vez mayores. La invitación y el reto que la organización aceptó hace cinco años no es la misma que asumimos hoy día, ni será la misma en 5 años más, pues en un necesario y consecuente proceso de madurez, UTPMP pretende la articulación de diversos actores sociales que involucran a los costarricenses en el compromiso con el desarrollo y el rumbo de su país, de forma que se puedan plantear acciones de mayor calibre en términos de calidad e incidencia nacional y regional; trabajando en conjunto y aportando desde nuestros distintos ámbitos de acción, en un proceso que a su vez desmenuza y reconstruye nuestra ciudadanía y visibiliza el enorme potencial humano que se desdibuja en la percepción peyorativa y asistencial que ha construido un estigma alrededor de los asentamientos y las personas en condiciones de pobreza.
Es por eso que hoy extendemos esta invitación a todas las personas y sectores de la sociedad costarricense, para que asumamos en conjunto los retos que hoy siguen mostrándose y transformándose en nuestra comunidad nacional. Es necesario que cada una y cada uno de nosotros asumamos el compromiso que corresponde a una ciudadanía consciente, honesta y proactiva;  pues hemos comprendido que para acabar con la pobreza, antes que cualquier otra cosa, debemos erradicar la indiferencia.
Ana Cristina Trejos
Directora Social Un Techo para mi País-Costa Rica
Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.
Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.
Una sociedad donde la niñez tenga cada vez más oportunidades, es uno de los ideales del SiNEM, por medio del canto, la expresión corporal, la ejecución instrumental, entre muchas otras actividades, es como los infantes se dejan envolver con la magia de la música, herramienta que colaborará de manera inmediata con su desarrollo de lenguaje, manejo de conductas, expresión de sentimientos, entre muchos beneficios más.
El pasado 10 de agosto, Crecer con la Música, se ha logrado expandir aún más, dando apertura en al programa en los Cinai de Gravilias y Santa Cruz, y en los Cen de Limoncito y Sabalito. Por medio del apoyo del Fondo España de las Naciones Unidas para el logro de los objetivos del Milenio, por medio de la UNICEF, en el marco de un proyecto en Conjunto con SiNEM y Dirección Nacional de Cen-Cinai, designado “Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades”, en éste proyecto el diálogo entre diversas entidades ha girado entorno el ideal de una niñez merecedora de oportunidades, en la que puedan ejercer sus deberes y derechos en convivencia con ellos mismos, con quiénes les rodean y con el medio en el que se desenvuelven.
En la actualidad se cuentan con 7 sedes del programa Crecer con la Música, además de los mencionados anteriormente, en los Cinai de Santa Catalina de Pavas, Desamparados e Invu las Cañas 1. La población beneficiada con la formación musical ronda poco más de 600 niños y niñas, con edades entre 2 y 12 años, ejecutando instrumentos de percusión menor, cantando y en una etapa superior, teniendo una iniciación en el uso del violín.
El desarrollo de espacios culturales donde la niñez tenga acceso a la ejecución instrumental y al disfrute de la experiencia musical es un aporte al progreso de una sociedad humana integral, donde primen valores como la cooperación, el compromiso, la tolerancia, y el respeto. Parece ser que el MCJ a través del SiNEM trae de nuevo a nuestras bocas las palabras del sabio fundador de la Segunda República, “para que tractores sin violines”….  Y yo humildemente agrego “Que la música sea de todos como lo es el aire”.
Esteban Josué Beltrán Ulate
Coordinador Programas Especiales SiNEM
Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.
“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”. Otro amigo que tiene 4 años de haber abierto un negocio aprovecha cada conversación para contarme sus tribulaciones con la CCSS, las municipalidades y hasta la Oficina de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación. Un conocido un mes antes me comentó cómo cerró su restaurante en el centro de San José debido a una nueva interpretación de la ley de propinas que hizo insostenible su negocio.
En Costa Rica garroteamos parejo a los empresarios, especialmente a los pequeños y medianos. El índice “Haciendo Negocios” del Banco Mundial coloca a nuestro país en la posición 125 de 183 economías estudiadas en cuanto a la facilidad para hacer negocios. En la región nos superan todos los demás países centroamericanos. Para abrir un negocio, el empresario costarricense promedio debe esperarse hasta 2 meses haciendo vueltas en entidades públicas consiguiendo todo tipo de permisos, patentes y licencias. En los países desarrollados el promedio es de tan solo 13.8 días. De tal manera, en los países desarrollados, si uno quiere hacerse rico, se pone un negocio. En Costa Rica, uno necesita ser rico para poder ponerse un negocio.
Esta situación es aún más lamentable cuando vemos los resultados del reporte “Situación del Emprendimiento en Costa Rica”, que encontró que casi un tercio de los emprendedores en el país empezaron su negocio por necesidad o subsistencia. La visión que muchos manejan del poderoso empresario lleno de plata es en la mayoría de los casos una ilusión. Muchos empresarios en Costa Rica se la ven a palitos para salir adelante, y encima deben lidiar con las múltiples trabas y gravámenes que les mete en su camino el Estado. Un gran número de ellos simplemente no puede contra tanta regulación y tramitología, y optan por la informalidad. El 40% de la fuerza laboral activa de Costa Rica se encuentra en el sector informal. Como tal, no tiene acceso a créditos, a seguros, no puede publicitarse ni expandirse. Tampoco puede firmar contratos o acceder al sistema judicial en caso de alguna disputa comercial. Esta gente encuentra en un limbo legal; en un legítimo apartheid económico.
Resulta irónico que este estudio fuera publicado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio. Su ministra, Mayi Antillón, afirma que los hallazgos del sondeo permitirán formular políticas públicas y programas más favorables para el empredurismo. Sin embargo, su gobierno es el que impulsa a viento y marea un paquete de impuestos que complicará aún más la existencia a los empresarios nacionales. No es atrevido decir que este gobierno parece más interesado en tener a la gente en planillas del IMAS que produciendo y generando riqueza por sí misma.
Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Instituto Cato.
“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”.
Este es un proyecto que espera segundo debate en la Asamblea Legislativa, se pretende crear un impuesto a las sociedades el cual a todas luces es un impuesto REGRESIVO, al ser un monto fijo y único a todas las sociedades.
Lo mismo pagará la señora dueña de una micro-empresa artesanal y el fabricante de galletas que la transnacional y multimillonaria sociedad anónima que representa Mac Donal’s Food. ¿Serán sus ingresos iguales? Si las ventas de la señora son menores que los de la transnacional. Esto quiere decir que termina pagando en impuestos un mayor porcentaje de su ingreso.
Se nos podría aproximar una crisis económica provocada internamente producto del aumento de impuestos y no importada, como sucedió en el 2008. Más impuestos se traduce en recesión, recesión provocada, por cortoplacismo y falta de voluntad política para mejorar la gestión pública, que se traduce en mayor pobreza y desempleo.
Si bien resolver el problema de seguridad es urgente no se necesita un aumento de impuestos para mejorarla, sino una mejor gestión del cobro de los mismos y de los recursos existentes. En la Ejecución Presupuestaria del 2010 se indica que el Ministerio de Seguridad no ejecuto ¢16.480,9 millones lo mismo sucedió con el Ministerio de Justicia y Gracia el cual dejó de consumar ¢3.865,9 millones, es más se indico que existe una acumulación de más de ¢5.755 millones por cobrar a funcionarios que recibieron recursos públicos en exceso.
Los libertarios seremos consecuentes votando en contra como ya lo hicimos en el primer debate, serán las otras bancas legislativas las que lleven la responsabilidad de aprobar estos impuestos tan regresivos.
Patricia Pérez Hegg
Este es un proyecto que espera segundo debate en la Asamblea Legislativa, se pretende crear un impuesto a las sociedades el cual a todas luces es un impuesto REGRESIVO, al ser un monto fijo y único a todas las sociedades.

Contactos

Barrio La California,
San José, Costa Rica,
T: (506) 2256-2338
F: (506) 2255-4483

Accesos